Isla de Pascua


La isla de Pascua (idioma rapanui, Rapa Nui -Rapa grande- ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.

Administrativamente, forma junto a la deshabitada isla Sala y Gómez la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la V Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció a la isla como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.

Periodo de la República del Perú (1821-1884)


Con la Independencia de España el 28 de julio de 1821, la región conformó el Departamento de Arequipa, luego el Departamento de Moquegua en 1857 para finalmente conformar el Departamento de Tarapacá en 1878 siendo su capital la ciudad de Iquique.

En el marco de la Guerra entre Perú y Bolivia, en 1842 el ejército de Bolivia al mando de José Ballivián ocupa el sur peruano entre ellos Tarapacá e Iquique. Finalmente se firma el Tratado de Puno que pone fin a esta contienda.

El salitre y su explotación a partir del siglo XIX, convierten a la ciudad puerto en un punto importante para el comercio de este producto. Pero es el salitre quien da prosperidad al puerto; extranjeros se instalan en la ciudad, dándole una fisonomía europea; el puerto, hacia mediados del siglo XIX es frecuentado por barcos ingleses y franceses, para transportar el salitre hacia los puertos europeos.

En aquella época nacieron o se avecindaron en el puerto grandes personajes de la historia peruana, como Alfonso Ugarte, quien llegó a ser alcalde de la ciudad en 1876 y era un rico empresario salitrero y hacendado, Guillermo Billinghurst, quien luego llegara a ser presidente del Perú, y Ramón Zavala, también héroe peruano y adinerado empresario salitrero, entre otros.

Ese año de 1875 el gobierno peruano ordena la realización de un censo nacional y el resultado en Iquique arrojó 11.717 habitantes, solo dentro del radio urbano, por lo que se presume una mayor población en los alrededores. En dicho censo el delegado de la Provincia Litoral de Tarapacá fue el veterano coronel retirado Francisco Bolognesi.

En ese contexto, en 1879 se desató la Guerra del Pacífico. Iquique sería teatro de episodios de primera importancia para la historia de Bolivia, Chile y Perú. El puerto fue bombardeado por la escuadra chilena el 16 de julio de 1879. El 21 de mayo se realiza el Combate naval de Iquique.

Oasis piemontanos


Existen oasis al pie de la Puna, por debajo de los 2.500 msnm, y se vinculan con los recursos acuíferos que bajan de la cordillera y afloran en los salares o en los débiles cursos de agua del desierto.

La vegetación cambia abruptamente con la altura. Ella está casi ausente sobre los 4.500 msnm —bajo los cuales crecen plantas en cojín— y a los 4.200 msnm comienza un estrato vegetacional de pastos de altura de los géneros Stipa y Festuca, hasta los 3.800 msnm. Luego y hasta los 3.000 hay una rica y variada cubierta de cactáceas y arbustos de los géneros Baccharis, Chuquiraga, Parastrephia, Adesmia, Fabiana, Acantholippia, (Villagrán et al. 1981), y se va raleando hasta los 2.700 msnm, donde domina el desierto absoluto que llega al mar. Las quebradas altas se cubren de plantas efímeras después de las lluvias estivales. El paisaje desértico bajo los 2.700 msnm está interrumpido por pocos oasis y vegas donde dominan los bosquecillos de algarrobo, tamarugo, (Prosopis chilensis), queñoa, churqui, alpataco y en mucha menor medida chañar (Geoffroea decorticans), son bastante frecuentes los cardones.

En las lagunas de altura muy alcalinas y en los géiseres (llamados localmente huaicos) existen organismos extremófilos como las algas que vinculadas a formaciones calcareas generan algunos de los pocos estromatolitos vivientes del mundo en la actualidad, tales estromatolitos se encuentran (por ejemplo) en la laguna Socompa a 4.000 msnm y cerca de Tolar Grande en seis "ojos de mar" (lagunas pequeñas pero profundas muy saladas) a 3600 metros sobre el nivel del mar (tal extraordinario hallazgo fue hecho úblico el 3 de septiembre de 2009 y se debe a un equipo del LIMLA del CCT Tucumán PROIMI dependiente del CONICET).