![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji9fLrMQAwN4jPOmAXxWgTGMO2w7KMkG867ZsQWw4m7OaTnSKtuKsNRDPdUg92lWoq_jGlC0o39r5crlfLaAFR77o_FhQZ2JzKYuWR9IdpCtBrKWN5ZqpCoEjWPmeICGOvFdAFVB9xBhU/s320/chile1.jpg)
La música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, el baile tradicional chileno, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. El folclor más tradicional ha sido ejecutado a través del tiempo por diversos artistas, destacando algunos como Margot Loyola, Nicanor Molinare, Los de Ramón y Los Huasos Quincheros. Durante los años 1970 se produjo un resurgimiento de la música folclórica chilena gracias a la llamada Nueva Canción Chilena con artistas que investigaron las raíces musicales de su país, y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manns, Los Jaivas, Illapu, Quilapayún e Inti-Illimani. Por otra parte, Chile ha contado con grandes compositores e intérpretes de diversas ramas de la música clásica, como los compositores Alfonso Leng, Pedro Humberto Allende Sarón, Vicente Bianchi, o como los pianistas Claudio Arrau, Alfredo Perl, Rosita Renard y el tenor Ramón Vinay, entre muchos otros.
En los años 80, se consolidan grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencia latinoamericana, tales como Congreso y Fulano. Por otra parte, la influencia de sonidos de origen anglosajón más masivos como el rock y pop, ha permitido la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, Chancho en Piedra y Joe Vasconcellos entre otros. Otros importantes representantes de la música popular de origen latinoamericano son Lucho Gatica o Los Ángeles Negros en cuanto a boleros, Myriam Hernandez en la balada, y La Sonora de Tommy Rey en la cumbia, por nombrar solo algunos.
Desde 1987, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor es la institución dedicada a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor, además de recaudar los derechos generados a través de los medios de comunicación nacionales, a la vez que se preocupa por difundir y promover el desarrollo de la música chilena. Otras de sus labores es la formación de nuevos músicos, y la previsión en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.
En los años 80, se consolidan grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencia latinoamericana, tales como Congreso y Fulano. Por otra parte, la influencia de sonidos de origen anglosajón más masivos como el rock y pop, ha permitido la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, Chancho en Piedra y Joe Vasconcellos entre otros. Otros importantes representantes de la música popular de origen latinoamericano son Lucho Gatica o Los Ángeles Negros en cuanto a boleros, Myriam Hernandez en la balada, y La Sonora de Tommy Rey en la cumbia, por nombrar solo algunos.
Desde 1987, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor es la institución dedicada a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor, además de recaudar los derechos generados a través de los medios de comunicación nacionales, a la vez que se preocupa por difundir y promover el desarrollo de la música chilena. Otras de sus labores es la formación de nuevos músicos, y la previsión en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario